martes, 16 de junio de 2009

Desde el Consell de la Joventut d'Alacant nos llega esta interesante propuesta:
“Tienes una Historia que Contar” es un concurso intergeneracional por parejas. El mayor cuenta una historia y el joven la escribe. Las personas que participan en este concurso no se conocen entre sí. Sin embargo, les unen intereses comunes: los mayores pueden conseguir el sueño de su vida y los jóvenes se repartirán 20.000 euros en premios. Ponte en contacto con el CJA si quieres participar. cja@cjalacant.org

lunes, 8 de junio de 2009

Días de Reyes Magos

“A los ocho años supe que los Reyes Magos no existían. Me quedé un poco perplejo y desamparado. No fue agradable, porque entonces comprendí que el Árbol del Conocimiento es fuente de toda inquietud y pesadumbre.”

Días de Reyes Magos es un apasionante libro que narra la historia de Ulises, un chico de 16 años que tras el desvanecimiento de la magia en su vida y el desánimo por seguir estudiando, vive una serie de experiencias de la mano de un ciego y las múltiples obras que le hace recitar para él.

El autor escribe el libro de manera que puede ser accesible para cualquier edad a partir de 12 años, puesto que un niño de 8 o 9 no lo continuaría. Desde mi punto de vista, este libro se debería leer en diferentes etapas del pensamiento madurativo, para ir descubriendo el significado de la obra, ya que, un adulto interpreta de forma diferente este libro, que un alumno de primero o segundo de la ESO.

Realmente recomiendo este libro, porque me ha parecido magnífico, me ha gustado mucho, por todo el significado que tiene. Nos aproxima de manera directa a la literatura, el hilo de la historia tiene un desenlace inesperado y sorprendente que hace al libro ser mucho más emocionante.

Me gustaría finalizar con una frase extraída del propio libro que me llamó mucho la atención, la cual está cargada de gran significado.


“¿No has observado que los profesores que más nos obligan a leer son los que menos leen? ¿Y no te has dado cuenta que los que sienten verdadera pasión por la lectura la transmiten sin necesidad de recomendaciones? La pasión por los libros es como el amor: no puede ocultarse. No intentes engañarlo. Todo el mundo tiene su libro: no me digas que tú no tienes el tuyo. ¿Es posible que no exista un libro que te haya conmovido especialmente?”

Estefanía Vera Sánchez

viernes, 29 de mayo de 2009

El Palacio de Papel

La sensación que queda tras leer El Palacio de Papel es que nos encontramos ante un libro especial, pues aunque en principio pueda parecer una historia normal, no tardaremos mucho en darnos cuenta que el autor narra los hechos de una forma mágica y poética llena de sensibilidad.

Por un lado el tema mezcla la realidad con la fantasía. Los protagonistas son animales a los que les suceden “cosas humanas”. Además se describen dos mundos contrapuestos: por un lado el Palacio lleno de libros que muestran paisajes lejanos, donde todo es de papel y nada es real y el mundo exterior donde la vida sigue su curso de forma natural.

La forma de narrar del autor es espléndida. Trata aspectos abstractos que los niños empiezan a descubrir, y lo hace con una sencillez sorprendente. Habla de las distintas formas de vivir la vida y las diferencias que existen entre diversos lugares (El Palacio de Papel frente al Maizal Amarillo). Pero refleja las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos lugares, que no todo es perfecto, que todo tiene una cara y una cruz. Puede ayudar a los niños a comprender diversos puntos de vistas y distintas formas de vivir.


Cristina Cerdá Jiménez

jueves, 28 de mayo de 2009

Noches del mes de junio

NOCHES DEL MES DE JUNIO
A Luis Cernuda

Alguna vez recuerdo
ciertas noches de junio de aquel año,
casi borrosas, de mi adolescencia
(era en mil novecientos me parece
cuarenta y nueve)
porque en ese mes
sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña
lo mismo que el calor que empezaba,
nada más
que la especial sonoridad del aire
y una disposición vagamente afectiva.
Eran las noches incurables

y la calentura.
Las altas horas de estudiante solo
y el libro intempestivo
junto al balcón abierto de par en par (la calle
recién regada desaparecía
abajo, entre el follaje iluminado)
sin un alma que llevar a la boca.
Cuántas veces me acuerdo

de vosotras, lejanas
noches del mes de junio, cuántas veces
me saltaron las lágrimas, las lágrimas
por ser más que un hombre, cuánto
quise
morir o soñé con venderme al diablo,
que nunca me escuchó.
Pero también
la vida nos sujeta porque precisamente
no es como la esperábamos.
Jaime Gil de Biedma
Si queréis escuchar otro poema

Curso de verano "Contacontes, literatura infantil i animació lectora"

A finales del mes de julio, se celebrará un interesante y recomendable curso "Contacontes, literatura infantil i animació lectora" del 27/07/2009 al 31/07/2009 en el marco de la Universidad de Verano "Rafael Altamira".
"En aquest curs descobriràs i posaràs en pràctica recursos i estratègies per al tractament educatiu de la literatura per a infants i joves –oral i escrita- i l’animació a la lectura. Coneixeràs de primera mà els secrets dels millors contacontes i dels especialistes més reconeguts en l’animació lectora, per tal que pugues traslladar a la pràctica docent aquestes experiències.
Els 3 crèdits de lliure elecció d'aquest curs estan reconeguts pel departament de Filologia Catalana de la Universitat d'Alacant per al Certificat de Capacitació i el Diploma de Mestre de Valencià.
http://www.univerano.ua.es/es/curso.asp?id=146

sábado, 23 de mayo de 2009

LA CRÍTICA ES BELLA. CÓMO ANALIZAR LIBROS PARA NIÑOS.

A continuación realizo un resumen del artículo "La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños" de Ana Garralón.

El primer problema que se plantea en el artículo es que la literatura infantil es creada, supervisada, criticada y seleccionada por los adultos, aunque los receptores son los niños.

Por otro lado, la producción de la LI es muy abundante por lo que existe la necesidad de una selección fundamentada. Y en función de los criterios que se establezcan, está selección variará. Además, las críticas se dirigen a los adultos puesto que son ellos los intermediarios entre el libro y el niño.

Se destaca la inexistencia de una figura especializada en la valoración de las obras de literatura infantil por lo que en el artículo se apuntan algunas características que debe tener el crítico: debe ser un gran lector, de cualquier tipo de literatura, tener un bagaje cultural, sociológico e histórico que permita que su intertexto lector se active. Debe ser capaz de analizar el contenido, la estructura y la forma en que está escrito el libro para poder seleccionarlo como literario o no.

La autora apunta la existencia de 3 métodos diferenciados en cuanto al cómo hacer que unas obras sean escogidas en favor de otras, estas son: evaluar, criticar y seleccionar. La selección es escoger de entre las posibilidades que da un listado, sin que haya un criterio fundamentado. La evaluación sí que implica una selección con criterio razonado. Y por último, criticar es focalizar esa evaluación proyectándola hacia un grupo objetivo determinado.

Las críticas de LI están devaluadas por diversos motivos, entre otros se destacan: la selección de los libros sujetos a valoración que se establece por aspectos como los paratextos o el reconocimiento del autor. Por otro lado, se destaca la conformidad y no exigencia por parte de los electores de LI de unas críticas de calidad. Y finalmente, la anteposición de los valores pedagógicos ante los literarios.

Se demanda en el texto, una crítica más profunda y más responsable para lo que se apuntan una serie de pequeñas pautas y se describen distintos puntos de análisis desde los que abordar la obra, que encaucen esta crítica, más amplia y analítica.

Como conclusión se reclama un mayor status para la LI al que se puede llegar por medio de una ampliación en variedad y cantidad de las críticas y opiniones de las obras de LI.



NOELIA MARTÍNEZ AYBAR

Clásicos de Literatura Infantil y Juvenil en la BVMC


Podéis visitar la página que acaba de publicar la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedicada a la LIJ, en la que encontraréis actividades para Educación Primaria y Educación Secundaria basadas en clásicos como Fernando Alonso, Luis Matilla, Montserrat del Amo, Gloria Fuertes o Julia de Asensi. http://www.cervantesvirtual.com/portal/lijclasicos/

lunes, 18 de mayo de 2009

Cuentos de miedo...¿Por qué?

Como bien comenta Antonio Rodríguez, una de las cuestiones más inquietantes de la psicología infantil, es que a los niños les gusten tanto los cuentos de miedo. ¿Por qué ocurre esto?
Según Fernando Savater, el miedo nos da la sensación de que estamos vivos, el miedo es una señal de alarma que te produce incertidumbre… ¿qué pasará luego?
Antonio Rodríguez nos comenta que siempre ha pensado que los cuentos de miedo de tradición oral han tomado protagonismo a partir de las tertulias campesinas, una cuestión más grupal que individual. El grupo te hace sentir protegido y al mismo tiempo, perteneciente a él.
Según este autor, existen muchos libros de miedos recomendados para los más pequeños. Son libros que pueden ayudar a que el niño combata esos miedos, tratándolos de manera familiar.
Algunos de los libros interesantes que nos comenta Anntonio Rodríguez son: Una pesadilla en mi armario (Merce Mayer) y el Túnel (Anthony Browne). Una vez superados esos miedos, los libros de esta temática, pueden llegar a convertirse en risas para los más pequeños. ¿Quién dijo miedo?


CARMEN PAVÍA RICO

Mario Benedetti

BOTELLA AL MAR
El mar es un azar
Vicente Huidobro

Pongo estos seis versos en mi botella al mar

con el secreto designio de que algún día

llegue a una playa casi desierta

y un niño la encuentre y la destape

y en lugar de versos extraiga piedritas

y socorros y alertas y caracoles.
Mario Benedetti


Si queréis escucharlo recitado por Mario Benedetti
Más sobre Mario Benedetti
Sobre la relación de Benedetti con la Universidad de Alicante

Presentación libro Antonia Rodenas


"Me gusta cantar y contar a ese público que me capta con la mirada y que está dispuesto a escuchar historias. Me emociono cuando a veces consigo ese silencio que se mastica en el aula."

Antonia Rodenas nació en Villena.
Obra:
Vuela, mariquita, Cartas a Ratón Pérez, Duerme, Risa de cocodrilo, De puntillas, Un puñado de besos, El viaje, En el mar, Quiero mi chupete, Rimas de luna. Si queréis conocer más de su poemario, Rimas de luna, y encontrar una guía de lectura, podéis visitar las páginas del CEPLI:
http://www.uclm.es/cepli/archivo/publicaciones/PUBGUIPAP/8/contenido.pdf
http://www.uclm.es/cepli/archivo/publicaciones/PUBGUIINT/11/Guía%20Interactiva.swf

viernes, 15 de mayo de 2009

El mundo de Puff

Narra las hazañas y aventuras de un oso muy tontorrón, Winny de Puff. Son historias divertidas que nos intruducen en el maravilloso mundo de Puff y sus amigos.
Es un libro encantador para trabajarlo con los más pequeños. En esta obra literaria predomina la letra sobre la ilustración.Al tratarse de una letra diminuta, abundante y escasa en imágenes, la lectura oral por parte del docente es imprescindible.
Es una historia llena de momentos increibles y hazañas vividad por Winny de Puff. Winny se ha convertido en el oso más tontorrón y encantador de los libro. Al ser un personaje tan conocido y cercano a los niños, es una buena manera de intrucirles en la literatura.

miércoles, 13 de mayo de 2009

CAPERUCITA EN MANHATTAN

CAPERUCITA EN MANHATTAN
En la primera parte de la obra titulada “Sueños de libertad”, que consta de cinco capítulos, Sara Allen, una niña superdotada de diez años, que vive en Brooklyn, no tiene otro objeto en la vida más que acompañar a su madre a llevar a su abuela, que vive en Manhattan, una tarta de fresa cada fin de semana.
La segunda parte de la novela se titula “La aventura” y describe en ocho capítulos las andanzas de Sara por Nueva York. Los sueños de Sara se cumplen. El lobo del cuento es Edgar Wolf, Dulce Lobo, pastelero, Rey de las tartas, propietario de un edificio en el que trabajan tres mil personas. Caperucita conoce a Miss Lunatic que la acompaña por el bosque (Central Park). Miss Lunatic, el espíritu de la libertad, es una mujer vieja, vestida de harapos, que arrastra un cochecito. Sara hace un pacto de sangre con ella (la libertad). De camino a casa de su abuela conoce a Dulce Lobo y, cuando Sara llega a casa de la abuela encuentra una escena feliz (la abuela bailando con el lobo) y decide no interrumpir.
El final del libro permite a Sara no regresar a la vida cotidiana, desafiando la lógica, gracias a una moneda que le dio Miss Lunatic puede llegar a través de una alcantarilla a la Estatua de la Libertad.
La obra es un canto a la libertad en el que la frontera entre la realidad y la fantasía protagonizan la novela. “A quién dices tu secreto, das tu libertad, nunca lo olvides Sara”, dice Miss Lunatic a Sara después de firmar un pacto de sangre.
En la obra de Martín Gaite aparecen cinco personajes relacionados con el cuento tradicional Sara Allen (la nueva Caperucita), su madre (Vivian), su abuela (Rebeca Little), Miss Lunatic, una segunda abuela, y Edgar Wolf (el Dulce Lobo).
La autora busca constantemente provocar al lector haciéndole que compare su cuento con el original: Sara es una niña que no parece tener buena relación con su madre, el lobo es “Dulce”, el bosque es agradable, si te pierdes en bosque aparece un hada que te ayuda, la abuela no tiene miedo al lobo, Sara llega a casa de su abuela y descubre que la abuela es feliz bailando con el lobo, es la propia Sara la que se lanza por la boca del lobo (boca de la alcantarilla) en busca de la libertad, no hay cazador/salvador ya que de la libertad no hay que huir...
Al contrario de los cuentos de hadas, el número de personajes es reducido y carecen de caracterización psicológica. En contraste, en Caperucita en Manhattan el número de personajes es elevado y a todos ellos la autora nos los presenta a través de su perfil psicológico.
A través de esta comparación la autora realiza la reivindicación de la libertad de pensamiento y forma de hacer, realzando la reivindicación el hecho de realizarla siendo protagonista una mujer.
De lectura rápida y sencilla, el libro traslada al lector el ánimo en la búsqueda de su propia identidad a través de la libertad.

ISABEL MARÍA TOMILLO PASTOR

COMENTARIO: "CUENTOS A LA ORILLA DEL SUEÑO"

A continuación comentaremos un artículo de la Bibloteca Virtual Miguel de Cervantes, titulado "Cuentos a la orilla del sueño" de Antonio Rodríguez Almodóvar.

En este artículo el autor hace una crítica a la sociedad actual, ya que debido al ritmo de vida que llevamos nos falta tiempo para dedicarlo a la lectura. En este texto, el autor habla de la falta de tiempo por parte de los padres para leerles cuentos a sus hijos/as antes de dormir. Y en general, los padres que les leen cuentos se dejan llevar por consejos ajenos sin tener en cuenta las necesidades e intereses de los niños/as; y en realidad lo que más les importa es leerselo lo antes posible, para perder el menor tiempo. Por ello, suelen buscar libros cortos y que tengan ilustraciones.

Desde nuestro punto de vista,estamos de acuerdo con lo que dice el autor, ya que en la actualidad los padres apenas están con sus hijos puesto que suelen trabajar fuera de casa y les dedican poco tiempo. Y a nuestro parecer, el momento de lectura antes de irse a dormir consideramos que se trata de un momento importante que deberían aprovechar como se merece, ya que aparte de compartir ese momento con sus hijos sirve para iniciarlos en el hábito de la lectura.

Nos gustaría destacar, que la etapa infantil es de gran importancia para que los niños vayan iniciándose a la lectura; y esto es algo que cada vez se está perdiendo y es lo que intenta transmitir el autor. Pensamos que una de las causas más importantes es el cambio que está sufriendo la sociedad, como por ejemplo la incorporación de la mujer al mundo laboral.

Como solución proponemos que los padres les dediquen más tiempo a sus hijos, les inicien en el hábito de la lectura y que sean los niños/as los que elijan los libros que quieren leer.

Para finalizar, nos gustaría destacar que nos ha parecidoo un texto muy importate e intersante, que describe uno de los problemas actuales. Y pensamos que este problema que se critica en el texto, es relevante para el futuro lector de los niños,y esto se puede comprobar en que cada vez los niños y jóvenes leen menos.

MÍRIAM JUÁREZ GOVANTES Y ANA MARÍA ROCAMORA TORREGROSA.

lunes, 11 de mayo de 2009

COMENTARIO: Los adolescentes, ¿leen o no leen?

El texto que comentaremos a continuación se titula “Los adolescentes, ¿leen o no leen?” de Antonio Rodríguez Almodóvar.
Como su título indica, el autor nos habla sobre el enfoque que da el sistema educativo acerca de la lectura, y los resultados en los alumnos.

Comenta que los profesores inculcan el hábito de la lectura como una actividad obligatoria, ya que si no se leen ciertos libros, no aprobarán las asignaturas. Esto hace que los alumnos tengan que leer por obligación, adquiriendo una idea aburrida e inútil de la lectura. Con esta situación, los alumnos llegan a desinteresarse completamente por los libros.
Sin embargo, el autor también dice que muchos adolescentes, que en principio muestran una actitud desinteresada hacia la lectura, son grandes lectores de temas que les interesan. Con esto deducimos que una labor importante de los profesores, es escoger bien las lecturas para captar la atención de los alumnos y crearles el hábito de la leer. Es decir, ya que los alumnos leen lo que les interesa y no lo que les obligan, la labor más importante del docente es la motivación para que, con el tiempo, lean todo tipo de libros.
Para terminar, lo más recomendable sería proporcionarles una serie de libros para que ellos escojan el que más les interese. Si les damos las lecturas obligatorias, pero de una forma flexible, leerán más por placer y no se sentirán obligados al leer sólo lo que no les gusta. De esta forma, irán adquiriendo el hábito de lectura para que en un futuro, sea una actividad que no les suponga ningún tipo de dificultad y con la que además se diviertan.
En conclusión, hay que cambiar el concepto de leer por obligación, al de leer por gusto o placer.

NOEMÍ DELTELL VILLALONGA Y MIRIAM TRIGUERO IRIGARAY

domingo, 10 de mayo de 2009

RATÓN PÉREZ

Autor: Padre Luis Coloma
Ilustrador: Mariano Pedrero y López.
Título: Ratón Pérez.
Editorial: Administración de Razón y Fe
Edición (lugar y fecha): Madrid, 1911
Nº de páginas: 45

Argumento

El Ratón Pérez, adornado con sombrero de paja, lentes de oro, zapatos de lienzo y una cartera roja, fue a visitar al pequeño rey Buby con motivo de la caída de un diente. Después de las presentaciones y tras mantener los dos una agradable conversación, el Ratón Pérez se despide porque tiene que continuar recogiendo dientes y poniendo en su lugar un regalo, en concreto a Gilito, un niño pobre. Buby le pide que lo lleve con él y el Ratón Pérez, tras pensarlo concienzudamente accede. Convierte al rey en un ratón (a través de un estornudo) y emprenden la marcha. Primero se dirigen a su casa, una caja de galletas donde vive con su familia para recoger el regalo para Gilito, tras un peligroso trance consiguen su objetivo. Gracias a esa experiencia el rey descubre cómo viven sus súbditos y entiende que no todos los niños tienen su misma suerte.

La obra surge a finales del siglo XIX. Desde Palacio le pidieron al padre Coloma que escribiera un cuento a Alfonso XIII (8 años) con motivo de la caída de un diente. Al escritor se le ocurrió la historia protagonizada por el rey Bubi, el apelativo cariñoso de la Reina Doña María Cristina hacia su hijo.

Aunque la práctica de dejar un diente debajo de la almohada ha existido desde las antiguas sociedades agrarias, Luis Coloma parece ser el primer autor que recoge literariamente la presencia del Raton Pérez. Este cuento se inspira, como era propio de Coloma, en una costumbre popular, por tanto está muy relacionado con la tradición oral.

Antes de trabajar este libro en el aula deberíamos contextualizarlo para que los niños consigan entenderlo ya que la obra está salpicada de tradiciones de la época y una fuerte influencia de moral religiosa propia de la ideología del autor. No obstante, encontramos numerosos elementos de interés para los niños como la aventura, animales con características humanas, la fantasía (conversiones de humano a ratón y viceversa), etc.

Si los niños ya han leído El Palacio de papel podemos trabajar las similitudes entre varias obras con los niños. De entre estas dos en concreto podemos partir del hecho de que ambos (el Ratón Pérez y la familia de ratones) son ratones ilustrados, ya que anidan en libros y se nutren con ellos, son los ratones de biblioteca.

El libro ofrece varias lecturas, es decir, para los niños puede ser un viaje lleno de aventuras pero para la mirada de un lector más maduro este viaje se produce a través de los diferentes estratos sociales (el más alto: la realeza, la burguesía: la casa del Ratón Pérez y por último, la pobre casa de Gilito).

NOELIA MARTÍNEZ AYBAR

jueves, 7 de mayo de 2009

El bosque de mi abecedario



Autor: Pedro Villar y Miguel Clatayud
Ilustrador: Miguel Clatayud

Título: El bosque de mi abecedario

Editorial: Diálogo

Edición: Primera edición, febrero de 2003. Madrid.
Colección: Libros muy ilustrados

Nº de páginas: 28 páginas.






En este libro, no se nos cuenta una historia ni tampoco un cuento, se nos presentan un conjunto de poemas y rimas dirigidos al público infantil. Siempre jugando con la sonoridad de las rimas, que nos conducen a las canciones infantiles, a eso ritmos pegadizos que tanto gustan a los niños. Como vemos en este ejemplo:




A pisarlos charcos

a tocar el cielo,

a mirar las nubes

dentro de un espejo.

Vamos muy deprisa

hay agua en la calle,

a pisar los charcos

que no falte nadie.

Bailan las estrellas

en el firmamento,

reflejo en el agua,

corazón abierto.




También nos presenta las letras de una manera muy original,

que sobretodo despierta el interés en ellos y con la que

pueden aprender. Más concretamente, divide estas rimas,

en las que trabajan las vocales en primer lugar y un poco

más adelante ya comienza con todas las letrasdel abecedario.

En esta página, la última del cuento, se trabaja la letra “f”:






También incluye un apartado dedicado a las adivinanzas llamado “Adivinanzas en danza” y otro dedicado a los trabalenguas, llamado “Trabalenguas sin tregua”.


En mi opinión , es un libro muy interesante para trabajar con los niños, ya que es un libro que puede dar mucho juego a canciones, juegos de palabras, fomentar la imaginación y creatividad del niño, y también puede servirnos como recurso didáctico en el aula para trabajar las letras y las palabras.


ARAZAZU GUILL MONZÓ

miércoles, 6 de mayo de 2009


 


Autores: José Zafra.

Título: El Palacio de Papel.

Editorial y colección: Anaya.

Otros datos: Ilustrador Emilio Urberuaga; 112 páginas.

 

Una familia de ratones formada por Pablo y Hermes (los padres), Víctor e Idolina (los hijos) y Rosendo (el hermano de Hermes), viven en la biblioteca de un viejo caserón al que llaman “El palacio de papel”. Todos vivían allí, de donde nunca salían pues se alimentaban del papel de los libros que también leían. Por lo que cada día eran más gordos y más sabios. Construyeron túneles dentro de una enciclopedia y su vida transcurre entre las palabras de sus tomos. Todo lo que conocen y todas las aventuras que viven transcurren a través del papel, se trata, pues, de ratones de biblioteca.

Un día, llega Justino, un ratón de campo, que se queda a vivir con ellos, porque le resulta muy difícil soportar las incidencias del tiempo. Se hace muy amigo de Idolina y le habla de su vida en el Maizal Amarillo, que ha sido su hogar hasta entonces. Al llegar la primavera, Justino regresa a su hogar. Idolina que siente algo especial, y no puede olvidarle, decide ir en su busca. Allí, fuera de la enciclopedia, tiene que enfrentarse a los peligros del mundo real, conoce a otros animales, como la ardilla que le ayuda a escapar de las ganas de la lechuza, y el caracol, que le ayuda a buscar a Justino.

Es un obra digna de mención, no únicamente por su valor literario, sino por el mensaje que se deja ver entre sus líneas.

Se trata de un libro en el que se rompe con el estereotipo de la mujer como símbolo de frágil, que debe ser protegida. Nos muestra una mujer que posee inquietudes, que le estimula la aventura de averiguar lo que hay fuera. Nos remarca el gran valor requerido para romper con las normas establecidas y para poder lograr sus sueños. A la vez enseña que sólo el propio individuo es capaz de realizar sus sueños, sin ser preciso esperar a ningún “príncipe azul” que la rescate para así alcanzar la felicidad.

NOELIA BALLESTER APARICIO

Tertulia virtual con Fernando Alonso en la Cervantes Virtual


La Cervantes Virtual organiza una tertulia virtual
con el escritor Fernando Alonso

El próximo martes 12 de mayo, a las 17.00 h, (hora de España) se celebrará en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes una tertulia virtual <http://www.cervantesvirtual.com/tertulia/index.jsp> con el escritor Fernando Alonso <http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/fernandoalonso/>, uno de los autores más relevantes del panorama de la Literatura Infantil española. Su extensa obra literaria ha sido traducida a varios idiomas, y entre los numerosos premios que ha recibido destacan el Lazarillo en 1977 y el Mundial de Literatura José Martí en 1997 por el conjunto de su obra.
http://www.cervantesvirtual.com/noticias/noticias.jsp?mes=5&anyo=2009#cod5512


lunes, 4 de mayo de 2009


Celia ha cumplido siete años. La edad de la razón. Así lo dicen las personas mayores.
Celia es rubia; tiene el cabello de ese rubio tostado que con los años va oscureciéndose hasta parecer negro. Tiene los ojos claros y la boca grande. Es guapa. Mamá se lo ha dicho a papá en secreto, pero ella lo ha oído.
No se envanece por tal cosa. Es seria, formal y reflexiva, razonadora… Porque, ¿de qué serviría haber alcanzado la edad de la razón si no sirviera para razonar?

Esta obra de Elena Fortún, no sólo está escrita para el público infantil sino para todo el mundo que quiera leer una buena obra sobre los conflictos entre niños y adultos, entre realidad y ficción, entre razón y sinrazón. En este libro podemos ver reflejada una realidad mucho más autentica que la que estamos acostumbrados a leer y a ver y como esa realidad está escrita con total naturalidad y con un gran estilo literario desde el punto de vista más autentico posible, el del niño.

Se ha escrito mucho sobre el personaje de Celia y su incomprensión del mundo de los adultos, pero creo que eso es erróneo porque Celia comprende perfectamente a las personas mayores, lo que sucede es que las personas mayores no la comprenden a ella ni al mundo infantil del que una vez fueron parte. Digo que Celia entiende a los adultos, y no sólo los entiende sino que da realidades alternativas a las impuestas por los mayores. El mérito de Elena Fortún es su capacidad de empatía en el mundo de los niños cuando ya era una persona de edad madura.

Algo que resulta muy atrayente en esta obra es que aunque hayan pasado casi 70 años de lo que se cuenta en el libro a nuestra actualidad se trata de una historia que los niños pueden leer hoy perfectamente. La historia es atemporal, y se puede desarrollar ahora o en un tiempo futuro. Esto permite que al utilizar los libros de Celia como una actividad didáctica los alumnos no se extrañen con situaciones inalcanzables para ellos, además de que sí comprendan cualquier elemento esencial de la historia

Por último decir que uno de los valores más destacables que tiene el libro es su amplia utilidad como fuente de posibilidades didácticas, aunque esto tendría sus pegas, ya que a los niños varones les puede parecer que es un libro más para las chicas y que digan que ellos no se sienten identificados con el personaje de Celia. Este aspecto negativo se puede convertir en positivo si el maestro es capaz de convencer a sus alumnos de que Celia es un personaje que representa a todos los niños sin distinguir específicamente el sexo. Si los niños comprenden esto habrán dado un gran paso adelante librándose de prejuicios. Judith Griñán Rodes.

jueves, 30 de abril de 2009

Rimas de Luna

Que baje la luna,
hasta mi ventana.
Que su luz se meta
dentro de mi cama.
Que luego se acerque
y roce mi cama.
Que muy despacito
pueda yo abrazarla.

Esta es una de las poesías que podemos encontrar en Rimas de Luna, una obra de Antonia Ródenas, escritora de Villena que imparte clases en una Escuela Infantil.
Otras obras escritas por esta autora son: En el mar, SM, 1997; Quiero mi chupete, Anaya, 1998; Un puñado de besos, Anaya, 2001; y De puntillas, Anaya, 2001.

En el libro Rimas de Luna, podemos encontrar 12 poesías, todas relacionadas, como indica el título, con la luna.
Considero que éste es un libro adecuado para comenzar a trabajar la poesía en el aula de infantil, ya que los niños deben iniciarse también en este tipo de lectura.
A partir de los 3 años, podemos hacer ver a los niños la importancia de las rimas y las poesías, de este modo se puede trabajar también con adivinanzas y canciones populares, además de ilustraciones que acompañen y complementen el texto, para facilitarles así su comprensión.
A partir de la poesía infantil, los niños conocerán un género literario que, basado en la palabra, les ayudará a expresar y a sentir.


Davinia Monzó Rico.

"En torno a la literatura Infantil" Juan Cervera



Carolina Segura Serrano
Juan Cervera inicia su texto "En torno a la literatura infantil" mostrándonos la actual visión de la literatura infantil como aquellas producciones cuyo contenido tenga carácter creativo y no se limite al didáctico o documental, siendo el receptor de este tratamiento artístico de la palabra el niño.


Todo esto supone ampliar el espectro de creaciones incluidas dentro de esta clasificación mas allá de los clásicos del género, englobando, además, otras actividades de la inventiva como son la dramatización o juegos de expresión verbal.


Por otro lado, se plantea la idea de que aunque a veces se haya puesto en duda la existencia de la literatura infantil, ésta no deja de ser literatura por destinarse a la edad infantil, sino que es una literatura con unas características propias adaptadas a las necesidades íntimas de los infantes.


También podemos hablar de los distintos tipos de literatura infantil: la ganada; son aquellas creaciones que no surgieron para los niños, pero que éstos han hecho suyas, previa adaptación o no, la creada; es la literatura que tiene como receptor al niño, y la instrumentalizada; orientada más a los libros de texto.


la literatura infantil se ve expuesta a dos y tesis contrapuestas;


Por una parte, la tesis liberal, que niega la necesidad y la existecia de una literatura para niños

Y por otra parte, la tesis dirigista, que defiende una literatura específica para los niños.


El autor aboga por la literatura ganda y creada que viene a responder a las necesidades intimas del niño de una manera creativa. Aunque sin dejar de lado la literatura instrumentalizada que tiene su utilidad como material didáctico pero su imposición significaria la desaparición del mercado del material creativo y la inundación de la escuela por parte de especialistas técnicos en producción, síntomas que no están ausentes en el actual panorama de libros para niños.
















El Príncipe que todo lo aprendió en los libros


CAROLINA SEGURA SERRANO


Autor: Jacinto Benavente

Ilustrador: Marta Ribas

Título: El Príncipe que todo lo aprendió en los libros

Editorial: Juventud

Edición (lugar y fecha):Barcelona 2004

Nº de páginas: 79 páginas


En un castillo viven el Rey, la Reina y su hijo, el príncipe Azul.

El Rey decide que su hijo, el Príncipe Azul, realice un viaje acompañado por su Preceptor y su bufón Tonino. El objetivo es que contraste la vida real con el mundo de fantasía de las hadas y los encantamientos, en los que cree firmemente. Pues su padre el Rey pensaba que necesitaba encontrarse con la vida real , más allá de lo que los libros de fantasía le estaba enseñando de la "vida":


- Necio eres. Buena tentación para caer en ella. Tú no sabes que en todas las historias los buenos caminos son engañosos, los que llevan al castillo de algún ogro terrible, que no tarda en tragarse a los infelices engañados. En cambio, estos senderos ásperos son los que conducen a los jardines y a los palacios de las buenas hadas y de los buenos reyes donde moran las bellas princesas que esperan a los príncipes enamorados.


Encontrará en su camino a una vieja que según él es un hada encantada y a un ogro y a su mujer. Por último llegará a un lugar, donde viven un Rey y sus tres hijas dónde conseguirá casarse con la hija menor, tras una serie de preguntas para saber cual es la que más corazón tiene...:


- La que eligió la joya piensa en parecer bien a todos. La que eligió el libro piensa en parecerse bien a sí misma. La que eligió la flor, en que sus hermanas parezcan bien , porque piensa en los demás y no en sí misma..


El príncipe se dejó llevar por lo que en sus cuentos leía y consiguió lo que se propuso. Se casó con la más bella y virtuosa de las hermanas (la menor).


Considero que este libro va destinado a lectores entre 9 y 11 años, ya que es un libro que nos ayuda a reflexionar sobre la vida, y a los niños más pequeños les será más difícil entender la moraleja del libro. En el cuento el Príncipe nos muestra que la imaginación es una base necesaria para cualquier persona.

El hombrecito vestido de gris.

Autor: Fernando Alonso
Editorial: Alfaguara
Colección: Juvenil alfaguara,
Serie naranja.
Ilustrador: Ulises Wensell

El autor de esta obra se llama Fernando Alonso y nació en Burgos el 3 de julio de 1941.
Posee un Diploma de Experto en Literatura Juvenil y ha escrito obras como: Feral y las cigüeñas (1970), El hombrecito de papel (1978), El duende y el robot (1981), El faro del viento (1981), Sopaboba (1984), El mandarín y los pájaros(1976), Los cristales de colores(1981), Mateo y los Reyes Magos (1995), El árbol de los sueños(1993), El bosque de piedra (1985)...

En su obra El hombrecito vestido de gris, narra varias historias, todas muy divertidas y atractivas, de las cuales quiero destacar la que pone nombre a la obra (puesto que es la que más me ha gustado).
Esta historia trata de un hombre al que todo lo que le rodea es de color gris, incluido él, su bigote y su traje. A este hombrecito le gustaba mucho cantar y deseaba darle color a su vida siendo cantante, pero un día su jefe lo vio cantando en el trabajo y le dijo que si lo volvía a ver lo echaría. Entonces el hombre se puso un pañuelo atado en la cabeza sujetando su boca y, fingiendo un dolor de muelas, no volvió a cantar nunca más.
La historia termina así, porque en ocasiones la vida es dura y no ocurre todo lo que deseamos, pero se ofrece un final alternativo para aquellas personas que quieren un final feliz.

El hecho de ofrecer dos finales diferentes fue lo que más me llamó la atención y me quedo, sin duda, con el final triste, porque a veces la vida es así y aquí se nos muestra la realidad como es.
Cuando acaba el segundo final, el autor remarca la palabra fin poniéndole interrogaciones, con esto deducimos que está preguntando a los lectores si este final les parece más adecuado que el anterior.

Davinia Monzó Rico.

Juan Cervera,"En torno a la literatura infantil"

Antonia Ródenas Sánchez
El artículo de Cervera habla de la importancia del término literatura infantil y lo que implica todo ello.
La literatura infantil no sólo es la literatura en sí,sino que también engloba otras actividades como la dramatización, el juego, el tebeo, la televisión, el cine, es decir, todo aquello pensado para el niño.
Se justifica el término porque además de ser literario ha de estar centrado en el niño, que es su destinatario.
Habla de tres tipos de literatura: la ganada,aquella que los niños han hecho suya;la creada específicamente para ellos, según los cánones y condiciones del momento; y la instrumentalizada, que más que literatura son libros creados para el aula.
Hay muchos factores que han ayudado a crear el término de literatura infantil, entre ellos los sociales, educativos y otros de carácter endógeno, que hacen que ésta sea una realidad importante y creciente.
Ante esto hay dos tesis contrapuestas: la liberal que dice que no hay literaturas específicas, y la dirigista que si cree en ella.
No debemos olvidar nunca que cundo hablamos de literatura infantil debemos referirnos a la ganada y la creada, que si son literatura por ellas solas.
La escuela es donde mayor promoción se da a la literatura infantil y hay que tener en cuenta que ésta debe aportar a la cultura.Por ello debemos pretender la creación de hábitos lectores en los alumnos, que disfruten con ella y participen junto a los docentes de todo lo bueno que puede aportarles a ambos.Hay libros que siendo para adultos gustan también a niños y al revés y es algo que debe aprovecharse.
También sería algo a tener en consideración el hecho de que en las escuelas de magisterio la literatura infantil y juvenil sólo se estudie como asignatura en infantil,algo que debería cambiar, porque todos los docentes deben poder saber aprovecharla para su cometido.

miércoles, 29 de abril de 2009

Mi primer libro de Poemas



CANTO RÍO CON TUS AGUAS

Canto, río, con tus aguas:
De piedra, los que no lloran.
De piedra, los que no lloran.
De piedra, los que no lloran.
Yo nunca seré de piedra.
Lloraré cuando haga falta.
Lloraré cando haga falta.
Lloraré cuando haga falta.

Canto, río, con tus aguas:
De piedra, los que no gritan.
De piedra, los que no ríen.
De piedra, los que no cantan.

Yo nunca seré de piedra.
Gritaré cuando haga falta.
Reiré cuando haga falta.
Cantaré cuando haga falta.




“Los poemas tienen secretas palabras para transformar las cosas, voces dormidas que esperan, palabras germinales que al leerlas crecen en la imaginación, agrandando el entendimiento para escuchar, comprender otros poemas”.



Considero que los libros son un mundo que se nos abre cuando vamos leyendo, a través del cual descubrimos pensamientos, fantasías, ideas, planteamientos… Además, juegan un papel muy importante en la Literatura Infantil. Así pues, aparte de cuentos y álbumes ilustrados es importante que trabajemos el género de la poesía que permitan a los niños (y a los no tan niños) a introducirse en ese maravilloso mundo.




VERÓNICA BACO ROMERO

LA CASA PINTADA


Autora: Monserrat del Amo

La historia de Chao empieza cuando ve por primera vez la casa pintada del emperador.
Se queda tan deslumbrado por los colores del palacio imperial, que con ella establece su proyecto de vida:

Chao se puso en pie y dijo con voz firme:
– Prometo que algún día conseguiré mi casa Pintada. Míos serán el verde, el azul, el rojo, el blanco y el amarillo. ¿Vale así, Abuelo?
– Si.
Kum Tsé se lanzó al ataque, furioso:
– ¿Por qué dices que sí, sabiendo que la vida le dará a Chao un no como respuesta? Las falsas ilusiones son como la cometa que arrebata el viento. Deja las manos desolladas por el roce de la cuerda, los ojos pendientes de una nube y la cabeza torcida para siempre.
– Los justos deseos son como el grano de arroz que cae en tierra –replicó el abuelo – Puede perderse en agua y barro o lograrse en espiga.
– ¿Quieres decir que…?
– Que el azul y el verde, el rojo y el blanco, son de cualquier hombre. Pero ha de conseguirlos. Ésa es su tarea.

De esta forma comienza la historia de Chao, un niño de 6 años, cuya meta hace que acepte su propia personalidad y lo marca profundamente, tanto a él, como a la forma que tienen de ver el mundo el resto de las personas.
Su meta es tan fuerte y tiene tanto poder que no da paso a miedos ni inseguridades.
Esta imparable búsqueda nos recuerda que el fin no es lo más importante, sino el empeño en conseguirlo.

Este libro tiene una gran cantidad de metáforas que lo hacen muy ingenioso y entretenido. Por ello es un libro al que no recomendaría a menores de 13 años, por la complejidad de sus expresiones y metáforas.
Paula León Vecino

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Mi blog!!!!!!!!!!!!

¡Hola a todas! Bueno hace unos meses cree un blog sobre libros, en él recomiendo libro tanto infantiles, como de topo tipo. También escribo frases de algunos autores, y tengo enlazada una página web de una escritora. No hay mucho escrito porque con la universidad, el trabajo y todo no tengo demasiado tiempo pero espero que os guste.
Así que si quereis entrar para echarle un vistazo aqui lo teneis.

http://leeraprendervivir.blogspot.com/

Saludos a todas

Paula León Vecino

martes, 28 de abril de 2009

En torno a la literatura infantil


El artículo de Juan Cervera Borrás titulado “En torno a la literatura infantil” nos habla sobre diversos aspectos de la literatura infantil, la cual acepta como tal y se trata de una concepción global. Es importante para nosotras, futuras docentes de infantil, conocer la importancia que la literatura puede llegar a tener en nuestra aula según el enfoque que queramos abordar.

En primer lugar, se hace una definición sobre qué es la literatura infantil, a lo que podemos concluir que es toda aquella producción creativa o artística cuyo receptor es el niño. De esta forma, se puede considerar literatura la dramatización, las letras de canciones de corro, adivinanzas, tebeos, programas infantiles de televisión, cine, etc.

En segundo lugar justifica diversos aspectos de la literatura infantil como que no hay que olvidar que por ser infantil tiene que ser literatura; el término de “infantil” se trata solamente de una denominación específica para una serie de textos que cumplen una serie de características pero, previamente, tiene que cumplir las características propias de la literatura.

Posteriormente, el artículo diferencia entre tres tipos de LI: la literatura ganada, que se trata de aquella literatura no creada para niños pero que ellos se la han apropiado o ganado; la literatura creada, que se trata de la literatura que tiene como destinatario específico el niño; y la literatura instrumentalizada, que son colecciones de libros que, tras crear un personaje común, pasa por diferentes situaciones y escenarios.

Hay que destacar que la literatura infantil no existía en los inicios de la literatura ya que al niño no se le consideraba niño sino que era un estado de transición para alcanzar la edad adulta. El paso de una literatura común a una literatura infantil es a causa de factores sociales (aumento de la información y de la escolarización), factores educativos y factores endógenos de la propia LI pero, a la creación de este término, se diferencian dos posturas: por un lado, la tesis liberal que niega la existencia de la literatura infantil, alegando que sólo existe la literatura buena o mala y, por otro lado, la tesis dirigista que apoya la existencia de una literatura específica para los niños. A mi parecer, esta última recoge la postura del autor de este documento.

Para finalizar quiero destacar la idea que se refleja en el texto sobre que la literatura infantil no tiene porque limitarse a Educación Infantil sino que este tipo de literatura también tiene su importancia en Primaria, en Secundaria y edades posteriores. Y es que la literatura infantil, a pesar de ser infantil es literatura. No hay que olvidar que ésta tiene un lector muy crítico y selectivo, al que ha de atraer y lograr captar su atención reflejando tanto sus miedos e intereses como su mundo cercano. Así, queda claro que la literatura infantil tiene que entrar por la vía del juego y de la lectura, “que es tanto como decir del placer y no del estudio”.


María José Ferrández Aldeguer.